MONEDAS Y BILLETES MEXICO Y EL MUNDO

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



























Este  espacio, ofrece  informacion  que facilita  el conocimiento , detalles  sobre monedas , billetes y parte de su historia

 *MONEDAS Y BILLETES DEL MUNDO*
 

La numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo notafilia. La numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las entendemos hoy.

Esta ciencia puede dar testimonio inestimable de los intercambios y de la economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica, religiosa, etc. Pocos monumentos arqueológicos revisten la importancia de los que estudian la numismática, ya que en ellos ha grabado el hombre sus ideas dominantes y por lo mismo revelan el carácter, las costumbres y las vicisitudes históricas que tales monumentos nos dejaron. Íntimamente ligadas a la numismática se encuentra la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e historia del arte, aportando a todas ellas la numismática nociones esenciales.

       
 
 

 

 
 
 
Gorro frigio.
 
 
 

El gorro frigio es una especie de caperuza, de forma aproximadamente cónica pero con la punta curvada, confeccionado habitualmente con lana o fieltro.

Esta prenda ha tenido una extraña historia. Supuestamente, su origen se encuentra en la región de Frigia, Asia Menor, en la actual Turquía. En el arte griego del periodo helenístico aparece como atuendo característico de los orientales. Es uno de los atributos del dios Mitra o Mithras, en el culto de posible origen iranio conocido como mitraísmo.

En época romana, el gorro frigio (llamado pileus) era el distintivo de los libertos. Fue utilizado también simbólicamente por los asesinos de Julio César. Tal vez por esta razón, durante la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa fue adoptado como símbolo de la libertad.

En un mosaico bizantino de la iglesia de San Apolinar el Nuevo (siglo VI), en Rávena, los magos de Oriente que acuden a adorar a Jesús llevan sendos gorros frigios.

En el siglo XIX, el gorro frigio se consagra definitivamente como símbolo internacional de la libertad y el republicanismo. Lo lleva la alegoría de la Libertad que aparece guiando al pueblo en el conocido cuadro de Eugène Delacroix, de 1830. Marianne, personificación de la República Francesa, está tocada también con un gorro frigio. Durante los siglos XIX y XX ha sido utilizado como símbolo en varias repúblicas.

En la actualidad figura, como símbolo de la libertad, en el escudo de varias naciones americanas, como Paraguay, Bolivia, Colombia, Cuba, Haití, Nicaragua, El Salvador y Argentina, así como en modernos escudos de numerosas provincias y ciudades. También aparece en monedas y billetes de algunas naciones como Colombia, Cuba y México.

Se ha pensado que la barretina catalana puede tener su origen en el gorro frigio, ya que su forma es similar.



Dólar estadounidense
 

El dólar es la moneda oficial de Estados Unidos. Usualmente también se suele asociar el nombre empleado por la divisa con la circulación legal en ese país, por lo que también es conocida como dólar estadounidense. Se trata de una moneda fiduciaria ya que, luego de la ruptura del patrón oro en el año 1971, su valor está respaldado únicamente por la confianza que le otorgan los usuarios.

Aunque la emisión de esta clase de dólares sólo se hace en Estados Unidos, 14 países americanos más usan el nombre "dólar" para su moneda; otras naciones como Ecuador, El Salvador, Panamá y Timor Oriental, por medio de ratificaciones y acuerdos o como sustitución de un circulante propio debilitado, lo han elegido como moneda oficial y medio legal de pago. El código ISO 4217 para esta moneda es USD.

Nombres de los centavos del dólar


 

En inglés, cada una de las monedas de menos de un dólar tiene un nombre específico:

  • 1 centavo — penny
  • 5 centavos — nickel
  • 10 centavos — dime
  • 25 centavos — quarter
  • 50 centavos — half dollar

 



Casa de Moneda de México
La Casa de Moneda de México es un órgano descentralizado del Gobierno Federal mexicano, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es responsable de acuñar las monedas de curso legal en el país, conforme a las características y denominaciones que establezcan los decretos del Congreso de la Unión y a las órdenes de acuñación del Banco de México.[1] Fue fundada en 1535 y es la más antigua de América.

Fundación y época colonial

La Real Casa de Moneda de México, fue establecida por Real cédula de 11 de mayo de 1535, ejecutada por el virrey Antonio de Mendoza. Inicialmente estuvo en las llamadas "Casas viejas" de Moctezuma, propiedad de Hernán Cortés, pero en 1570 se decidió la construcción de un edificio adosado al Palacio Virreinal (hoy Museo Nacional de las Culturas), en la calle que por esta razón se llamó "de Moneda". Fue la primera ceca de América.

La Casa de Moneda funcionó durante más de dos siglos por "asiento" o concesión a personas que adquirían los oficios de tesorero, ensayador, tallador, escribano, juez de balanza, alcalde y alguacil. La ceca se limitaba a acuñar la moneda y entregarla a sus dueños después de deducir los correspondientes derechos de operación o "braceaje" y derechos de señoreaje.

Desde su fundación, la Casa de Moneda de México produjo piezas (como el real de a ocho) que, en reconocimiento a su calidad y buena ley o fino, traspasaron sus fronteras al ser usadas como medio de cambio en los siglos XVII, XVIII y XIX en diversas partes del mundo, como los reinos de Europa Occidental; Japón y China; y en Estados Unidos, donde se le conoció como "Spanish dollar".[2] El metal utilizado fue primordialmente la plata, producida por las minas mexicanas, aunque desde 1679 se acuñaron cantidades limitadas de oro. El cobre se utilizó en los años iniciales de la ceca, y después de 1814 en el contexto de la crisis provocada por la revolución de independencia.

Las primeras monedas acuñadas fueron las de plata, conocidas como de “Carlos y Juana”, por el nombre de los monarcas, (Carlos I de España y su madre, Juana I de Castilla),cuyos nombres llevaban en el anverso. En 1572 Felipe II de España introdujo la moneda que llevaba impresa una cruz y las armas del reino, que se mantuvo hasta la aparición en 1732 del tipo columnario que presentaba dos globos terráqueos sobre olas marinas, con una corona real encima, flanqueadas por las Columnas de Hércules, de donde tomaron su nombre.Fueron sucedidas en 1773 por las monedas "de busto", por tener el de los reyes de España en el anverso. El patrón de numeración era del sistema octal, por lo cual el peso de plata fue conocido como real de a 8; otras denominaciones tuvieron 4, 2, 1 y ½ real. Las monedas de oro fueron de onzas, medias onzas y escudo de oro.


Siglo XX
 

En 1905 el lema de las monedas pasó a ser "Estados Unidos Mexicanos" que se conserva hasta el presente. También comenzó la práctica de colocar la efigie de personajes históricos, en este caso Miguel Hidalgo y Costilla, diseñada por Charles Pillet. En 1910 a raíz del Centenario de la Independencia Mexicana se emitió la primera moneda conmemorativa, el llamado "peso de caballito" diseñada asimismo por Pillet.

La Revolución Mexicana de 1910-1917 alteró el orden monetario. Las fuerzas en pugna emitieron sus propias monedas, generalmente de tosca factura, así como diversos billetes y vales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 previno que hubiera un banco de emisión único, administrado por el Gobierno Federal, entre cuyas funciones estaría el establecimiento de casas de Moneda. Se prohibió a los Estados de la república emitir su propio circulante. En consecuencia, en 1925 se creó el Banco de México, entre cuyas atribuciones estaba la de regular la circulación monetaria y la emisión de papel moneda, en forma única y exclusiva.[7]

La introducción del dinero fiduciario en todos los países llevó en 1936 a la desvinculación de la moneda mexicana de su equivalencia directa con plata u oro. A partir de entonces se acuñaron piezas de bronce, latón y cuproníquel, manteniéndose la emisión de monedas de metales preciosos con fines conmemorativos.

En 1970 la Casa de Moneda se trasladó a una nueva sede en la calzada de Legaria, México D.F., donde funcionó hasta 1999. Actualmente las monedas se acuñan en una moderna planta construida en 1983, en San Luis Potosí

El primer banco de México.

El Banco de Londres México y Sudamérica representaba a una sociedad inglesa de descuento, deposito y emisión llamada The London Bank of Mexico and South America Limited, los fundadores del banco en territorio Mexicano eran Guillermo Newbold y Roberto Geddes. Este banco inicio sus operaciones el 1 de Julio de 1864, y como bien sabemos fue una gran institución bancaria en el Imperio de Maximiliano, en el periodo de Juárez, el Porifiriato, la Revolución e incluso hasta nuestros días llamándose hoy Banco Santander (Antes Serfin).

Y así como anteriormente les mostré las diferentes emisiones de billetes que el Banco de México ha sacado con el paso del tiempo el Banco de Londres y México también hizo lo suyo, emitiendo 6 diferentes emisiones de billetes. El Banco de Londres y México tuvo el innegable mérito de haber introducido el billete bancario al país.

1. Primera Emisión: Impresa por la firma inglesa J. H. Sanders esta emisión fue realizada en 1865, solo se conocen billetes de 5 pesos impresos por un solo lado los cuales estaban firmados y fechados a mano. (Aunque se supone que deberían de existir denominaciones de 5,10,20,50,100,200,500,1000)

2. Segunda Emisión: Se hizo en denominaciones de 5 y 10 entre los años de 1873 y 1882 fue impresa por la firma Bradbury Wilkinson & Company también inglesa, solo se conoce un ejemplar de diez pesos.

3. Tercera Emisión: Realizada entre 1883 y 1887 fue hecha solo en billetes de 2 pesos firmados y a diferencia de las otras emisiones su impresión fue realizada en Nueva York, Estados Unidos, por la American Bank Note Company, se conocen en pruebas denominaciones en denominaciones de 20,50 y 100 pesos

4. Cuarta Emisión La Emisión del Banco de Empleados: En 1884 se promulga un nuevo Código de Comercio el cual le daba preferitismo al Banco Nacional de México, y obligaba la salida de todos los billetes del Banco de Londres y México con eso el banco enfrento una de sus primeras crisis, después de un largo debate al banco se le permitió en 1886 comprar la concesión del Banco de Empleados y adquirir el mayor número de acciones para asegurar su existencia, más la compra de la concesión no facultaba al banco de Londres y México a emitir billetes a su nombre, por ello entre 1886 y 1889, el banco emitió billetes en distintas denominaciones a nombre del banco de empleados impresos por la Bradbury Wilkinson & Company

5. Quinta Emisión: Entre 1887 y 1889 cuando la institución estaba amparada judicialmente, se imprimió su quinta emisión de circulante, que con la intención de ganar la simpatía de Porfirio Díaz, ostentaban en una de sus caras el busto de Benito Juárez, se conocen en denominaciones de 5,10,20,50,100,500

6. Sexta Emisión: La última emisión ya como Banco de Londres y México abarco de 1889 a 1914, las denominaciones de 1 y 2 pesos fueron impresas por la Casa a Bouligny and Schmidt de México las de 5 hasta 1000 pesos por la American Bank Note Company.

 

 


 

MONEDAS  EN COBRE  SAN LUIS POTOSI CUARTILLAS 

 
MONEDA  DE ZACATECAS 

Franco francés
El franco francés era la moneda de curso legal en Francia, antes de la entrada en circulación del euro el 1 de enero de 2002. Se dividía en 100 céntimos. Su código ISO 4217 es FRF y su abreviatura era fr.

Historia

El franco era originalmente una moneda francesa de 3,87 g acuñada en 1360 debido a la liberación del rey Juan II el Bueno retenido por los ingleses desde su captura en la Batalla de Poitiers cuatro años antes. Equivalía a una livre tournois (libra de Tours).

Aunque Luis XIII abolió el franco como moneda de curso legal en 1641 a favor del luis de oro o escudo (écu), el término "franco" siguió utilizándose coloquialmente para referirse a la libra.

Revolución francesa

El franco fue reintroducido como moneda nacional por la Convención Revolucionaria Francesa en 1795 como unidad decimal de 4,5 g de plata fina.

Con la creación del franco de oro en 1803, las unidades de oro y plata circularon indistintamente. La razón de los valores de los dos metales era de 1 a 15,1.

La primera guerra mundial puso en entredicho la fuerza del franco francés, debido a los gastos ocasionados por la propia guerra, la inflación y la reconstrucción del país financiada en parte mediante la impresión de una cantidad mayor de dinero. Todo ello redujo el poder de compra del franco en un 70% entre 1915 y 1920 y un 43% entre 1922 y 1926. Después de una breve vuelta al estándar oro entre 1928 y 1936, la moneda siguió perdiendo valor, hasta valer en 1959 menos de un cuarentavo de lo que valía en 1936.


 





 

Historia de la moneda rusa

La moneda rusa sufrió muchos cambios antes de llegar a su forma actual.

La aparición del dinero en Rusia está vinculada a la actividad comercial del antiguo Estado con Roma, Oriente Próximo y con Europa. En las transacciones de la época se utilizaban monedas extranjeras tales como denarios, dracmas, etc. y durante los tiempos de la Horda de Oro se utilizaban monedas de los conquistadores tártaros.

Las primeras monedas que aparecieron en Rusia, las cunas (nombre ruso del dírham árabe), se utilizaron en Nóvgorod en los siglos VIII y IX.

 

 

La acuñación regular de rublos de plata comenzó en 1704, durante la reforma financiera de Pedro I, el Grande. La medida puso también en circulación monedas de oro denominadas chervónets con la misma masa (3,47g) y aleación (.986) que el ducado húngaro, que circulaba en Rusia desde el siglo XV. Los chervónetsy estuvieron en curso hasta 1757, cuando los desplazó el rublo de oro (con menor aleación), aunque su nombre se recuperó durante los años soviéticos para designar comúnmente las monedas de oro de diez rublos.

 

Chervónets

Catalina II, la Grande, introdujo en 1769 el primer papel moneda, que circuló hasta 1843. La necesidad de la medida se explica por la simplicidad de transporte del dinero de papel.

 

El primer papel moneda

Bajo el mandato del emperador Nicolás I, el rublo de plata con el contenido de plata fijo y especificado fue declarado unidad monetaria e instrumento principal de pago. Los billetes debían convertirse en instrumento suplementario de pago.

El paso siguiente era adaptar los billetes a la nueva normativa. Los certificados de plata eran instrumentos populares de pago y debían estar respaldados parcialmente por reservas de plata.

 

Billete de banco estatal

Más tarde, con Nicolás II, el ministro de Finanzas, Serguéi Vitte (o "Witte"), continuó efectuando reformas con el objetivo de establecer un estándar: el  rublo de oro. El primer paso de las reformas vino en 1895, cuando se autorizó la firma de contratos basados en oro. Una de las últimas medidas de dichas reformas se tomó en agosto de 1897 con la adopción de la nueva ley que reguló la emisión de papel moneda en rublos y estableció los principios del patrón oro en Rusia.

 

Rublo de oro

A pesar de las reformas, innovaciones y demás caminos por los que evolucionó el rublo, la divisa apenas perdió valor hasta la Revolución Rusa de 1917. Pero desde ese año la moneda fue perdiendo progresivamente valor en el mercado internacional hasta que en 1958 el líder de la Unión Soviética Nikita Jruschov estableció un cambio oficial y permanente de 1,5 dólares estadounidenses por rublo. Este cambio permaneció hasta el comienzo de la perestroika, que exigió una nueva devaluación: el rublo pasó a valer una décima parte su valor anterior a 1990.

Evolución del rublo en la Unión Soviética

1947

 

Billete de banco (1947)

Durante el proceso de descomposición de la URSS se modificó el diseño de la divisa soviética. Los primeros pasos en esta dirección se dieron en 1991, cuando el Gosbank (el Banco Central de la Unión Soviética) puso en circulación nuevos billetes y monedas, que seguirían emitiéndose por el Banco de Rusia en 1992. Ese mismo año el Banco de Rusia emitió sus primeros billetes de rublos rusos con un valor nominal de 5000 y 10 000 rublos.

En 1993 se realizó una nueva reforma, que, junto con la emisión de nuevos billetes, pondría fin a la circulación de los modelos soviéticos.

En 1998 fue efectuada una importante revalorización por la que el valor de 1000 rublos pasó a expresarse con un rublo (revalorización de coeficiente 1000:1)

Actualmente en las monedas de rublos está representado el emblema del Banco de Rusia, un águila bicéfala, y en las monedas de kopeks figura San Jorge y el dragón, igual que en las primeras monedas que se acuñaron en rublos.

Las monedas de 1 y 5 kopeks tienen actualmente poco uso y se plantea dejar de acuñarlas o utilizar aleaciones más baratas. El costo de producir una moneda de 1 kopek rondaba los 30 kopeks en abril de 2008.

Hoy existen en circulación billetes de 5, 10, 50, 100, 500, 1000 y 5000 rublos. En moneda existen emisiones de 1, 2, 5 y 10 rublos y de 1, 5, 10 y 50 kopeks.


El primer rublo ruso fue un fragmento de plata con un peso de 200 gramos puesto en circulación en el siglo XIII. Este metal se presentaba en diferentes formas, como barras, varillas, etc., que se cortaban para conseguir piezas más pequeñas (de ahí procede la palabra “rublo”, del verbo rubit, “cortar”) y que con el tiempo terminaron convirtiéndose en piezas acuñadas.

En el siglo XVI, por iniciativa de Yelena Glínskaya, madre del zar Iván IV, el Terrible, se emprendió la primera regularización del rublo, que implantó la moneda de forma definitiva.

Durante casi tres siglos convivió con otras unidades monetarias como el dengá o la polushka pero con el tiempo fue abriéndose camino y las restantes monedas desaparecieron, algunas dejando su nombre para la denominación coloquial de ciertas fracciones de rublo. Así, durante el reinado de Nicolás II, último zar de Rusia, la polushka equivalía a un cuarto de kopek (en ruso kopeika, la centésima parte del rublo actual) y medio rublo recibía el nombre de poltínnik.

En el siglo XVII se emitieron las primeras monedas de plata —yefimki— en las que por primera vez figuraba la inscripción "rublo".

 

La acuñación regular de rublos de plata comenzó en 1704, durante la reforma financiera de Pedro I, el Grande. La medida puso también en circulación monedas de oro denominadas chervónets con la misma masa (3,47g) y aleación (.986) que el ducado húngaro, que circulaba en Rusia desde el siglo XV. Los chervónetsy estuvieron en curso hasta 1757, cuando los desplazó el rublo de oro (con menor aleación), aunque su nombre se recuperó durante los años soviéticos para designar comúnmente las monedas de oro de diez rublos.

Catalina II, la Grande, introdujo en 1769 el primer papel moneda, que circuló hasta 1843. La necesidad de la medida se explica por la simplicidad de transporte del dinero de papel.


 

Anonymous

José Luis Custodio Lundez

05 Apr 2015 - 12:38 pm

Muy buen trabajo te felicito.

Anonymous

Manuel Guerrero

31 Dec 2014 - 02:38 pm

Hola solo este mensaje es para comentar que la página te esta quedando muy padre y verás que en poco tiempo tendrás mucho éxito con esta página sigue así ok mucha suerte ok de parte de tu hermano que te quiere mucho Goodluck

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 MONEDAS Y BILLETES MEXICO Y EL MUNDO